Trastornos de la Motilidad Ocular.
Definición: Trastornos que se caracterizan por deficiencias en los movimientos oculares como manifestación primaria de la enfermedad. Estas condiciones pueden dividirse en trastornos infranucleares, nucleares, y supranucleares. Las enfermedades de los músculos del ojo o de los nervios craneales oculomotores (III, IV, y VI) se consideran infranucleares. Los trastornos nucleares son originados por enfermedades de los núcleos oculomotores, trocleares, o abducenos en el TRONCO CEREBRAL. Las trastornos supranucleares son producidos por disfunción de sistemas sensoriales y motores de mayor grado que controlan los movimientos oculares, incluidas las redes neurales en la corteza cerebral; ganglios basales; cerebelo; y TRONCO CEREBRAL. La tortícolis ocular se refiere a una torsión de la cabeza que es producida por mala alineación ocular. El opsoclono se refiere a oscilaciones rápidas, conjugadas, de los ojos en múltiples direcciones, que pueden ocurrir como una condición parainfecciosa o paraneoplásica (ejemplo, síndrome DE OPSOCLONO-MIOCLONO).
En castellano: Trastornos de la Motilidad Ocular.
En inglés: Ocular Motility Disorders.
En portugués: Transtornos da Motilidade Ocular.
Sinónimos: Tortícolis Ocular, Opsoclonía, Opsoclono, Síndrome de la Vaina del Tendón de Brown, Síndrome de la Vaina Tendinosa, Síndrome de la Vaina del Tendón Oblicuo Superior, Insuficiencia de Convergencia, Oftalmoplejía Internuclear, Síndrome de Parinaud, Desviación Oblicua, Deficiencia del Seguimiento Ocular Uniforme, Alteración de los Movimientos de Seguimiento Lento.
Calificadores permitidos: clasificación, enzimología, genética, inmunología, metabolismo, microbiología, parasitología, virología, embriología, sangre, líquido cefalorraquídeo, cirugía, orina, psicología, economía, historia, patología, radiografía, cintigrafía, ultrasonografía, inducido químicamente, congénito, dietoterapia, diagnóstico, quimioterapia, epidemiología, etiología, mortalidad, enfermería, prevención & control, fisiopatología, radioterapia, terapia, etnología, rehabilitación, veterinaria, complicaciones.
Categorías subordinadas.
Enfermedades del Nervio Oculomotor
Enfermedades del nervio o núcleo oculomotor que producen debilidad o parálisis del recto superior, recto inferior, recto…
LeerOftalmoplejía
Parálisis de uno o más de los músculos oculares debido a trastornos de los músculos del ojo, de la unión neuromuscular, del…
LeerSíndrome de Retracción de Duane
Síndrome que se caracteriza por marcada limitación de la abducción del ojo, limitación variable de la abducción y retracción…
LeerNistagmo Patológico
Movimientos involuntarios del ojo que se dividen en dos tipos, periódico y pendular. El nistagmo periódico tiene una fase…
LeerEstrabismo
Mala alineación de los ejes visuales de los ojos. En el estrabismo comitante el grado de no alineación ocular no varía con…
LeerOftalmoplejía Externa Progresiva Crónica
Miopatía mitocondrial caracterizada por parálisis lentamente progresiva de los músculos elevador del párpado, orbicular de…
LeerSíndrome de Miller Fisher
Variante del síndrome de guillain-barre que se caracteriza por el comienzo agudo de una disfunción oculomotora, ataxia, y…
LeerSíndrome de Tolosa-Hunt
Síndrome idiopático que se caracteriza por la formación de tejido de granulación en el seno cavernoso o en la fisura orbital…
LeerSíndrome de Opsoclonía-Mioclonía
Afección neurológica que se caracteriza por movimientos irregulares rápidos e incontrolados de los ojos (OPSOCLONO) y de…
Leer